LA
TIERRA
La Tierra es el tercer planeta desde el Sol y
quinto en cuanto a tamaño. Gira describiendo una órbita elíptica alrededor del
Sol, a unos 150 millones de km, en, aproximadamente, un año. Al mismo tiempo
gira sobre su propio eje cada día. Es el único planeta conocido que tiene vida,
aunque algunos de los otros planetas tienen atmósferas y contienen agua. La
Tierra no es una esfera perfecta, ya que el ecuador se engrosa 21 km, el polo
norte está dilatado 10 m y el polo sur está hundido unos 31 metros.
1. Movimientos
de la Tierra
La Tierra está en continuo
movimiento. Se desplaza, con el resto de planetas y cuerpos del Sistema Solar,
girando alrededor del centro de nuestra galaxia, la Vía Láctea. Sin embargo,
este movimiento afecta poco nuestra vida cotidiana.
Los principales movimientos de
la Tierra son el movimiento de rotación, e de traslación. Pero también tiene
otros movimientos como el de precesión, el de nutación y el de revolución.
1.1. El movimiento de rotación
Corresponde al movimiento que
realiza la Tierra en torno a un eje imaginario, el eje terrestre, el cual
presenta un ángulo de inclinación de 23º 27’en relación al plano formado por la
órbita terrestre. Esta inclinación determina que la luz y el calor del Sol, no
lleguen con la misma intensidad a toda la superficie del planeta.
La duración exacta de este
movimiento es de 23 horas, 56 minutos y 4 segundos., sin embargo se afirma que
el día dura 24 horas.
CONSECUENCIAS
DEL MOVIMIENTO DE ROTACIÓN
1º
La sucesión del día y la noche, esto significa que las zonas
iluminadas y calentadas de la Tierra varían según el momento del día. Este
fenómeno ha influido en la forma de medir y organizar el tiempo y producto de
un acuerdo internacional se estableció el sistema de los husos horarios,
donde el meridiano de Greenwich representa el punto de partida (12 hrs.), de
allí hacia el Este la hora aumenta
2º La forma geoide del
planeta,
ya que este movimiento produce una fuerza centrífuga, que provoca el
ensanchamiento de la Tierra en la zona ecuatorial y su achatamiento en los
polos, con el fin de equilibrar esa deformación.
3º Permite determinar los
puntos cardinales, ya
que la salida y puesta del Sol corresponde al Este y Oeste respectivamente y el
eje imaginario marca los polos de Norte y Sur.
4º La desviación de los
vientos y las corrientes marinas, hacia la derecha en el
Hemisferio Norte y hacia la izquierda en el Hemisferio Sur. Se trata del
denominado efecto Coriolis o fuerza Coriolis.
1.2. El movimiento de traslación
Por el movimiento de
traslación la Tierra se mueve alrededor del Sol, impulsada por la gravitación,
en 365 días, 5 horas y 57 minutos, equivalente a 365,2422 días, que es la duración
del año. Nuestro planeta describe una trayectoria elíptica de 930 millones de
kilómetros, a una distancia media del Sol de 150 millones de kilómetros. El Sol
se encuentra en uno de los focos de la elipse. La distancia media Sol-Tierra es
1 U.A. (Unidad Astronómica), que equivale a 149.675.000 km.
Las horas que van quedando se
acumulan hasta constituir un día y cada cuatro años se agrega un día al mes de
febrero. Esto se conoce como año bisiesto,
es decir un año de 366 días. Como resultado de ese larguísimo camino, la Tierra
viaja a una velocidad de 29,5 kilómetros por segundo, recorriendo en una hora
106.000 kilómetros, o 2.544.000 kilómetros al día.
El recorrido que realiza la
Tierra alrededor del Sol se llama órbita,
mide 930 millones de km. y la recorre a una velocidad promedio de 29,7 km/ seg.
La órbita terrestre es elíptica,
es decir, un círculo alargado, en consecuencia el Sol no se ubica en el centro
de la órbita, por este motivo la Tierra NO mantiene la misma distancia al Sol
durante su traslación, por lo tanto su distancia en relación a este astro varía
(más cerca o más lejos), durante su recorrido anual. Cuando la Tierra está más
cerca del Sol, se llama perihelio
y cuando está más lejos afelio.
Consecuencias
del movimiento de traslación
1º Las Estaciones del Año:
La inclinación del eje
terrestre y el movimiento de traslación, provocan una distribución desigual del
calor en el planeta, esto tiene como efecto la diferenciación de estaciones
durante el año y que estas se produzcan de manera inversa en el Hemisferio
Norte y Hemisferio Sur.
2º La distinta duración del
día y la noche:
Por
la forma de la Tierra (geoide), la inclinación del eje terrestre y la
traslación, la duración de los días y las noches varía en las regiones del
planeta, según las estaciones del año.
3º Las zonas o franjas
climáticas:
Como
resultado de la inclinación del eje terrestre y la traslación, los rayos
solares llegan a la superficie del planeta con distinta intensidad (recuerden
el diagrama del movimiento aparente del Sol), dando origen a las distintas
zonas o franjas climáticas a nivel planetario que son: las cálidas o
tropicales, las templadas y las frías
1.3. Movimientos de precesión y nutación
El movimiento de los equinoccios en la eclíptica se llama precesión de los equinoccios. Para establecer la posición real de las estrellas en un momento determinado tiene que aplicarse una corrección de precesión a las cartas celestes. Por su parte, la nutación es un leve balanceo que experimenta la Tierra a causa de la atracción gravitacional de la LunaLos equinoccios no son fijos porque el plano del ecuador gira en relación al plano de la eclíptica; completa un giro cada 25.868 años.
El movimiento de los equinoccios en la eclíptica se llama precesión de los equinoccios. Para establecer la posición real de las estrellas en un momento determinado tiene que aplicarse una corrección de precesión a las cartas celestes. Por su parte, la nutación es un leve balanceo que experimenta la Tierra a causa de la atracción gravitacional de la LunaLos equinoccios no son fijos porque el plano del ecuador gira en relación al plano de la eclíptica; completa un giro cada 25.868 años.
Precesión
La Tierra es un elipsoide de
forma irregular, aplastado por los polos y deformado por la atracción
gravitacional del Sol, la Luna y, en menor medida, de los planetas. Esto
provoca una especie de lentísimo balanceo en la Tierra durante su movimiento de
traslación llamado "precesión de los equinoccios", que se efectúa en
sentido inverso al de rotación, es decir en sentido retrógrado (sentido de las
agujas del reloj).
Bajo la influencia de dichas
atracciones, el eje va describiendo un doble cono de 47º de abertura, cuyo
vértice está en el centro de la Tierra. Debido a la precesión de los
equinoccios, la posición del polo celeste va cambiando a través de los siglos.
Actualmente la estrella Polar no coincide exactamente con el Polo Norte
Celeste.
Nutación
Hay otro movimiento que se
superpone con la precesión, es la nutación, un pequeño vaivén del eje de la
Tierra. Como la Tierra no es esférica, la atracción de la Luna sobre el
abultamiento ecuatorial de la Tierra provoca el fenómeno de nutación. Para
hacernos una idea de este movimiento, imaginemos que, mientras el eje de
rotación describe el movimiento cónico de precesión, recorre a su vez una
pequeña elipse o bucle en un periodo de 18,6 años.
En una vuelta completa de
precesión (25.767 años) la Tierra realiza más de 1.300 bucles de nutación. El
movimiento de nutación de la Tierra fue descubierto por el astrónomo británico
James Bradley.
BIBLIOGRAFIA
- Ayaviri Guevara, Rolando. Estudios sociales Astronomía y edad antigua. Ediciones “R.A” Santa Cruz. 2010
- Equipo edb Historia – Geografía. Editorial Don Bosco. La Paz 2000.
- http://recursostic.educacion.es/ciencias/biosfera/web/profesor/4eso/1.htm
- http://almez.pntic.mec.es/~jmac0005/ESO_Geo/TIERRA/TIERRA.htm
- http://www.astromia.com/tierraluna/movtierra.htm
- http://recursostic.educacion.es/ciencias/biosfera/web/alumno/1bachillerato/estrucinternatierra/contenido2.htm
0 comentarios:
Publicar un comentario